• La ignorancia es la mayor de las cegueras, y creer que lo sabes todo la peor de las desgracias
  • Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida
  • La definición de la locura es continuar haciendo la misma cosa, una y otra vez, y esperar resultados diferentes
  • Sé que la única forma en la que puedo mostrar mi inteligencia al tratar con tontos es no mezclándome con ellos

domingo, 20 de marzo de 2011

Eugenesia. Ciencia mortal

Esta semana abordamos un tema que no es actual ni es novedad, tampoco se trata de un asunto de ámbito tecnológico ni está muy relacionado con sistemas operativos. Nos afecta a todos.

La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención. Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano.

La eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades. Su reputación científica se vino abajo en los años 1930, época en la que Ernst Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la Alemania nazi. Durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del público como de la comunidad científica asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que incluyeron la «higiene racial» y la exterminación, si bien varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta los años 1970.

Las investigaciones modernas sobre los potenciales usos de la ingeniería genética ha llevado a una cada vez mayor invocación de la historia de la eugenesia en discusiones sobre bioética, la mayoría de las veces de forma cautelar. Algunos bioéticos sugieren que incluso los programas de eugenesia no coactiva serían inherentemente poco éticos, si bien este punto de vista ha sido cuestionado. La eugenesia también se ha preocupado por la eliminación de enfermedades hereditarias tales como la hemofilia y la enfermedad de Huntington.

Las políticas eugenésicas han sido clasificadas conceptualmente en dos categorías: eugenesia positiva, que fomenta la mayor reproducción de los designados «más aptos», y la eugenesia negativa, que desaconseja o impide la reproducción de los designados «menos aptos».

Las políticas eugenésicas también llevan a perder diversidad genética, en cuyo caso una mejora culturalmente aceptada del acervo genético puede, si bien no necesariamente, terminar en un desastre biológico debido a una mayor vulnerabilidad a las enfermedades, menor capacidad de adaptación a los cambios ambientales y otros factores tanto conocidos como desconocidos. Este tipo de argumento procedente del principio de precaución es a su vez ampliamente criticado. Un plan eugenésico a largo plazo es probable que lleve a su escenario parecido debido a que la eliminación de rasgos considerados indeseables reduciría la diversidad genética por definición.

Os enlazo una web de un Doctor de Ciencias Biólogicas y en Bioantropología que ejerce como profesor de Evolución Humana y Ecología en el Departamento de Biología de la Universidad Autonoma de Madrid.
ENTRA a SOMOS BACTERIAS Y VIRUS

esta entrada precede a un espacio que quiero dedicar para desarrollar la teoría que desmonta este profesor (pretendo desmontar a Charles Darwin mostrando argumentos de este Doctor), la información está sacada de wikipedia buscando Eugenesia

No hay comentarios:

Publicar un comentario